Alguna vez,
cuando viajamos en tren, todos nos hemos preguntado cómo se regula el tráfico
ferroviario para que no se produzcan accidentes (choques o alcances) y se
optimice la capacidad de las líneas, qué significan las señales que vemos junto
a la vía o los gestos y signos que el personal de las estaciones realiza. No
estaría nada mal que a los ajenos o simplemente usuarios del tren, nos suenen
algunos términos propios de los ferroviarios como “enclavamiento”, “cantón”, “bloqueo”,
“factor”…
En España,
curiosamente conviven varios sistemas de mando y control, desde los más
antiguos, parecidos a los existentes en los albores del ferrocarril y propios
del S. XIX, a los más avanzados y modernos, tales como los que se utilizan en
las líneas de Alta Velocidad, con tecnología del S. XXI.
Todos ellos
los intentaré relatar en ésta y próximas entradas, de manera cualitativa y
compendiosa, esquematizando las diversas situaciones:
1 MOVIMIENTO
DE TRENES ENTRE ENCLAVES FERROVIARIOS
Los "enclaves
ferroviarios" son las estaciones, apartaderos, cargaderos, terminales de
mercancías y, toda aquella instalación necesaria para el funcionamiento del
ferrocarril.
El término
que determina esta situación es el "bloqueo":
El bloqueo
consiste en la restricción de un tramo de vía para la circulación de un tren.
Ese tramo de vía se llama "cantón". Lo que se pretende es preservar la seguridad
de la circulación de trenes por una misma vía.
La entrada a
las estaciones se protege mediante una "Señal de Entrada", que a su vez está
protegida por otra, llamada "Señal Avanzada".
Encontramos varios tipos de bloqueo de diferente grado de sofisticación. Algunos de
los principales son:
- Bloqueo Telefónico (BT)
- Bloqueo Eléctrico Manual (BEM)
- Bloqueo Automático (BA)
- Bloqueo Automático en Vía Única
(BAU)
- Bloqueo Automático en Vía Doble
(BAD)
- Bloqueo Automático en Vía Doble Banalizada
(BAB)
- Bloqueo de Liberación Automática (BLA)
- Bloqueo de Liberación Automática en
Vía Única (BLAU)
- Bloqueo de Liberación Automática en
Vía Doble (BLAD)
- Bloqueo de Liberación Automática en
Vía Doble Banalizada (BLAB)
1.1 BLOQUEO TELEFÓNICO (BT):
Existe un
único cantón entre dos estaciones, y el tramo sólo queda libre cuando el tren
llega a la siguiente. Se utiliza en líneas de poco tráfico. La petición y la
concesión de vía entre dos estaciones abiertas, o de las estaciones al Puesto
de Mando, para la expedición o el paso de un tren se hace, por parte del Jefe
de Estación, mediante unos textos establecidos llamados “telefonemas”.
Para expedir
o dar paso a un tren es necesario que, el cantón esté libre de trenes, se pida
y se conceda la vía para ese tren y, por fin, que se dé la "orden de marcha" al maquinista.
Veamos algunos
ejemplos de telefonemas:
El Jefe de
Estación que tenga que expedir o dar paso a un tren, pedirá la vía al de la
estación colateral mediante el telefonema:
“¿Puedo
expedir tren__________ a las __________?”
En este caso,
el Jefe de Estación o de Circulación que lo reciba contestará:
“Expida
tren_________”, o por
el contrario, “Detenga tren_________”
Los
telefonemas que se emiten o se reciben, se registran en un libro.
Con arreglo a
la "orden de marcha", tercera condición necesaria que veíamos para expedir o dar
paso a un tren, se da al maquinista con la señal de salida situada en la
estación y la señal de “marche el tren”, si el tren estaba parado.
![]() |
|
Señal de Salida, en este caso mecánica, en posición de “vía libre”. Abajo, señal luminosa ordenando al maquinista pararse ante ella sin rebasarla:
Señal de salida (luminosa) en posición de vía libre |
Señal de “Marche
el Tren”, según sea de día o de noche. Imagen extraída del “Reglamento General
de Circulación” de Adif.
“Señal de
paso”. Imagen extraída del “Reglamento General de Circulación” de Adif.
1.2 BLOQUEO ELÉCTRICO MANUAL (BEM):
Se sigue un
procedimiento similar al descrito para el BT, pero de forma automática. La
acción del Jefe de Estación se simplifica mediante actuaciones sobre un
dispositivo eléctrico.
La petición y concesión de vía, o la toma de la misma se realizará mediante el accionamiento o posicionamiento, por parte del Jefe de Estación o Circulación, de un dispositivo eléctrico de bloqueo.
FUENTES:
- Reglamento General
de Circulación Renfe, Edición 1992.
- Artículo “Los
Sistemas de Señalización en el Ferrocarril: Su evolución” de Fernando Montes. Anales
de mecánica y electricidad (Enero-Febrero de 2007).
Muy buena entrada, Antonio. Me ha gustado mucho, por los ejemplos tan claros que has puesto. Aun así tengo una pregunta, en la primera imagen (avanzada de Almorchón), dices que es "Anuncio de Precaución". No obstante, desde la vista que tendría el maquinista sólo vería el disco verde, por lo que indicaría "vía libre", ¿no? De estar el triángulo y el disco amarillo en la misma posición que el verde sí indicaría "Anuncio de Precaución". Corrígeme si me equivoco; genial blog y si quieres que colabore contigo en cualquier cosa, no dudes en pedírmelo (fotos de Almorchón, por ejemplo). Saludos!
ResponderEliminarMuchas gracias Alejandro. Agradezco también tu ofrecimiento.
EliminarCon arreglo a la duda que me planteas, te comento que no soy experto ni muchísimo menos en los temas relativos a la circulación, señalización ferroviaria, etc. De hecho, me hago importantes líos… No obstante, por lo que tengo entendido, la “señal avanzada” es una señal mecánica compuesta que, según el Reglamento de Circulación, admitiría tres posiciones básicas que son:
-Vía Libre: Cuando al maquinista se le presente el disco verde de frente y, tanto el triángulo invertido amarillo como el disco amarillo con la franja negra, en posición paralela a la vía, esto es, de perfil.
- Anuncio de Precaución (ordena al maquinista no superar la velocidad de 30 km/h al pasar por las agujas de entrada de la estación en cuestión): Cuando al maquinista se le presenten frontalmente tanto el disco verde como el triángulo amarillo invertido.
-Anuncio de Parada (ordena al maquinista “ponerse en condiciones de parar” ante la señal siguiente: Cuando al maquinista se le presenten frontalmente tanto el disco amarillo con la franja negra, como el triángulo amarillo invertido.
Como ves, en ninguno de los tres casos se ordena parar al maquinista ante la misma.
Un caso diferente, también de señal compuesta, es la de “parada diferida”, que protege a distancia las estaciones que no poseen señal de entrada. Este era el caso de la señalización existente en Belalcázar hasta su baja como dependencia ferroviaria hace relativamente poco tiempo. Esta señal es similar a la “avanzada”, con la diferencia de que el disco grande, es rojo, en lugar de amarillo con una franja negra.
Vale, muchas gracias por la respuesta; me acabo de dar cuenta de que en mi comentario cuando quería decir "Anuncio de Precaución" se me ha olvidado aquello de "pimiento y limón"... En este caso el pimiento el disco verde y el limón el triángulo :P
EliminarLo dicho, muchas gracias y repito, genial blog.
Ja, ja, jaaa. ¡Muy bueno lo de la rima!
EliminarUn saludo.
El pimiento y el limon anuncio de precaucion sin excepcion
ResponderEliminar