Señoras y señores,
permanezcan atentos a sus pantallas porque, regreso con el “Catón” en ristre,
para seguir hablando del asunto de la ordenación o control de la circulación de
trenes, que como venimos viendo y, para tranquilidad del viajero, prácticamente
todo, se enfoca hacia un concepto, uno: la seguridad de la circulación.
En las últimas entradas nos
habíamos acercado a los conceptos clave relativos a la circulación de trenes
entre las estaciones. Pues ahora vamos a ver lo que pasa dentro de ellas. Todo
ello nos hará reflexionar sobre la idea de que, efectivamente, el tren es uno
de los medios de transporte más seguros que existe. O por lo menos, no será por
falta de salvaguarda de las posibles situaciones peligrosas.
2 MOVIMIENTO DE TRENES DENTRO DE LAS ESTACIONES.
ENCLAVAMIENTOS
Inicialmente, los desvíos que
había en las estaciones para meter un tren por una u otra vía se accionaban de
manera manual por medio de una palanca situada junto al mismo (a este desvío lo
llamaremos cambio de aguja o aguja). El mismo guardagujas, se ocupaba después
de colocar la señal en la posición que correspondía para las condiciones de
marcha del tren. Todo esto, claro está, siguiendo una secuencia o
procedimiento.
A medida que el tamaño de
las estaciones iba aumentando, se incrementaba el número de posiciones o
puestos de guardagujas, con lo que cada vez se complicaba más y más la
coordinación, en la actuación sobre los numerosos desvíos y la disposición de
las señales para la autorización de los movimientos de los trenes para cada
ruta.
![]() |
Cambio de aguja manual (se acciona a pie de vía) con indicador de posición de la aguja. |
Para evitar este galimatías, surge otro concepto estrella, casi al nivel en importancia del que vimos del “bloqueo de trenes”. Este invento será el “enclavamiento” sobre el que redundaré a continuación:
En el número 33, tomo III (8) correspondiente al año 1885, de la “Revista de Obras Públicas”, el ingeniero Eduardo Maristany y Gibert, de la antigua compañía MZA, lo definía como “una dependencia material entre señales, agujas y otros aparatos de la vía, realizada de tal suerte que no puedan ocupar cierta posición los unos sin que los otros tomen una situación dada”.
Con menos retórica, digamos que, el enclavamiento, trata de resolver la cuestión de relacionar físicamente las posiciones de cada cambio de agujas con la indicación de las señales que autorizan o no, los itinerarios o rutas sobre dicho cambio. Esto es, da respuesta al problema “enclavando” la señal en cuestión con la correspondiente posición del desvío. Además, todo esto se hace dentro de un único local de concentración de palancas (caseta de enclavamientos o de palancas).
El enclavamiento impide que
se produzca la autorización del movimiento de trenes con itinerarios o rutas
incompatibles y, por lo tanto, que se produzcan choques.
Vamos a ver qué tipos de
enclavamientos existen:
2.1 ENCLAVAMIENTOS MECÁNICOS
Son los primeros que empezaron a utilizarse. Ya desde finales del s. XIX se empezaron a utilizar en España y, aún hoy en día se usan en algunas estaciones de la red ferroviaria.
Como la propia palabra
indica, es a través de un sistema mecánico de barras, levas, etc. como se
“enclava” un itinerario convirtiéndolo en no compatible con otros que podrían
suponer un peligro de choque entre los trenes.
De estos enclavamientos mecánicos,
el que podríamos llamar “el padre”, es el conocido como “Bouré”, basado en un
sistema de llaves y cerraduras. En cada cambio de aguja, se instalan dos
cerraduras, una para cada posición del cambio, de tal forma que, al abrir uno
de los candados, la llave queda aprisionada hasta que se vuelve a cerrar.
En el gabinete de
circulación, existe además, una cerradura central en la que están todas las
llaves, de manera que, mediante un sistema, digamos “de relojería”, unas se liberan pudiendo abrir los candados de
determinadas posiciones de las agujas y, otras, aquellas que corresponderían a
movimientos incompatibles, quedan bloqueadas.
Quedo emplazado, una vez que
me documente y sintetice, a publicar una entrada exclusiva sobre cerraduras
Bouré, aunque el asunto puede dar para un libro.
Los tipos que vienen
posteriormente a éste, se basan en la concentración de las palancas en un una
única caseta, con sistemas que bloquean unas con respecto a otras con
mecanismos tipo, por ejemplo, el mismo Bouré.
Se diferencian también unos
de otros, por el sistema de telemando (mando a distancia) desde la caseta hasta
el propio cambio de agujas o la señal:
Nos encontramos
enclavamientos con transmisiones por medio de sistemas de poleas y cables de
acero (funiculares) tales como el “Siemens” y, otros de transmisión hidráulica
(que utilizan un fluido para transmitir los esfuerzos) como el que hay
actualmente en la estación de Delicias de Madrid (Museo del Ferrocarril), que
procedía de Algodor, de la casa italiana “Bianchi Servetazz”.
![]() |
Transmisión funicular y mecanismo de accionamiento de un cambio de aguja. |
Mesa de enclavamientos tipo Siemens de la estación de La Alhondiguilla (línea Córdoba - Almorchón).
Hoy en día aún quedan en funcionamiento enclavamientos de este tipo en una pocas líneas de escaso tráfico, tales como las Ciudad Real - Badajoz, Mérida - Los Rosales, Zafra - Huelva, Torralba - Soria, Huesca - Canfranc, Bobadilla - Algeciras, Bobadilla - Granada, Aranjuez - Valencia o Lleida - La Pobla de Segur.
Seguidamente podemos ver un pequeño vídeo de cómo se produce el cambio de aspecto de una señan avanzada (mecánica, claro) telemandada desde la estación por medio de una transmisión funicular:
2.2 ENCLAVAMIENTOS ELECTROMECÁNICOS
Los primeros enclavamientos eléctricos se empiezan a instalar a mediados del s. XX.
2.3 ENCLAVAMIENTOS ELECTRÓNICOS
Son gobernados por ordenadores y microprocesadores. En España se empiezan a instalar a principio de los años 90 del siglo XX, siendo conocidos los de las casas Bombardier o Dimetronic.
FUENTES
- Artículo “Los Sistemas de Señalización en el Ferrocarril: Su evolución” de Fernando Montes. Anales de mecánica y electricidad (Enero-Febrero de 2007).
- Blog: http://comofuncionanlostrenes.blogspot.com.es/
- Diversos números de la Revista de Obras Públicas (Colegio de Caminos, Canales y Puertos): http://ropdigital.ciccp.es/