domingo, 16 de junio de 2013

ORIGINS AND SMALL HISTORY OF THE RAILROAD IN SPAIN

The first Spanish railroad didn’t start working until 1837 and it was out of the Peninsula, in territory of Cuba, which at that time was a Spanish colony. On November of this year the railroad that joined La Havana with Güines was inaugurated.

It was not until 1848 when the first peninsular railroad was inaugurated joining Barcelona with Mataró, 28 km; and three years later, the second line between Madrid and Aranjuez.

In the Fifties, the railroad was extended for the rest of the country thanks to the effort of small independent companies. In the early Twentieth Century railway network already had 15.000 km, but since this moment, the pace of growth slowed down. Also, the crisis of the 30’s and the Civil War, provoked the ruin of the companies.

In 1941, as a result of state intervention of the great railways companies, the National Network of Spanish Railways (RENFE) was born.

As a consequence of the growth of other means of transport, like the car or the plane, the train continued losing protagonism. Nevertheless, in the decade of the 80 in the 20th Century, the government changed attitude and decided to stimulate the railroad, planning the construction of lines of high speed.

Immediately afterwards we can see a video who is speaking to us about the beginning of the railroad in Spain:




BREVE RESUMEN DEL ORIGEN E HISTORIA DEL FERROCARRIL EN ESPAÑA

El primer ferrocarril español  entró en funcionamiento en 1837 y, esto sucedió fuera de la Península, en territorio de Cuba, que por aquel entonces era una colonia española. Efectivamente,  en noviembre de ese año, quedó inaugurado el ferrocarril que unía la ciudad de La Habana con Güines.

No fue hasta 1848 cuando el primer ferrocarril peninsular quedó inaugurado, uniendo Barcelona y Mataró, a 28 km. Tres años más tarde se pondría en marcha la segunda línea, entre Madrid y Aranjuez.

En los años cincuenta del s. XIX, el ferrocarril se extendió por el resto del país, gracias a la acción de pequeñas compañías independientes. La red ferroviaria a principios del siglo XX, ya tenía 15.000 km. Sin embargo desde este momento, el ritmo de crecimiento se ralentizó. Además, la crisis de los años 30 y la guerra civil, provocaron la quiebra de muchas de estas compañías.

En 1941, como resultado de la intervención estatal de las grandes compañías de ferrocarriles, se creó la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE).

Como consecuencia del auge de otros medios de transporte, como el coche o el avión, el tren continuó perdiendo protagonismo de manera progresiva. Sin embargo, en la década de los 80 del s. XX, desde el gobierno se decide estimular el ferrocarril mediante la planificación de la construcción de líneas de alta velocidad.

Justo antes de este artículo, podemos ver un interesante vídeo que nos habla de los orígenes del ferrocarril en España.

sábado, 4 de mayo de 2013

THE TRACK GAUGE IN SPAIN

In railroad, the track gauge, it is the distance between the internal faces of the rails. There exist approximately ten track gauges, that are used as standard, in the world.

In 1844, the engineers Subercase and Santa Cruz proposed the Spanish track gauge with a new width of six Spanish feet, or what is the same thing: 1.668 mm (different width of the one that was in use in the rest of Europe or USA, which was 1.435 mm). This track gauge is almost identical and compatible, with the one that exists in Portugal. For this usually, this width is called "Iberian width ".

Both engineers justified this width for the orographical peculiarities of Spain, which would need more powerful machines.  

Other sources, also justified the different track gauges in Spain for military reasons, because this would impede a military invasion from France. However, it seems that this isn't true.
 
The new lines of high speed are constructed by a track gauge called standard, international width or UIC (International Union of Railroads). This width is 1.435 mm, like the rest of Europe.

In addition, in Spain there exists a third type, called narrow, or metric rail (1 meter of width), which corresponds to some lines, as for example Cercedilla's railroad, to the Port of Cotos (Madrid), or the lines of the ancient “FEVE”.


 
EL ANCHO DE VÍA EN ESPAÑA

¿Qué es el ancho de vía? En ferrocarril, se llama “ancho de vía” a la distancia entre las caras internas de los raíles. Existen en el mundo, aproximadamente, diez anchos de vía que se utilizan como estándar.

En 1844, los ingenieros Subercase y Santa Cruz propusieron el que sería el ancho de vía español,  con una nueva medida de seis pies castellanos o, lo que es lo mismo, 1.668 mm (magnitud que difería de la que estaba en uso en el resto de Europa o EE.UU., que era de 1.435 mm). Este ancho de vía es casi idéntico y compatible, con el que existe en Portugal; por esto generalmente, hablamos de “ancho ibérico”.

Ambos ingenieros justificaron la elección de este ancho por las peculiaridades orográficas de España, que sugerían como necesaria, la utilización de máquinas más potentes y, supuestamente por lo tanto, con calderas de mayor tamaño.

Otras fuentes, motivan la existencia de diferente ancho de vía en España, por razones  de tipo militar, ya que esto complicaría una invasión desde Francia. Sin embargo, parece que esto no es cierto y, pertenece más a la categoría de tópico.

Las nuevas líneas de alta velocidad poseen un ancho de vía denominado “ancho estándar”, “internacional” o “UIC” (Unión Internacional de Ferrocarriles). Esta anchura es de 1.435 mm, que es la usada en el resto de Europa.

Además, en España existe un tercer tipo, llamado "vía estrecha" o, métrica (1 metro de ancho), asociado a algunas líneas tales como el ferrocarril de Cercedilla al Puerto de los Cotos (Madrid), o las líneas de la antigua " FEVE”.

domingo, 28 de abril de 2013

A MODO DE PRESENTACIÓN

Nace este blog con la filosofía de constituir un variado sitio de divulgación del mundo ferroviario, con orientación hacia los niños y, desde la perspectiva modesta y desenfadada de los que nos apasiona este universo.

Como ex-alumno de magisterio y vocacional aspirante al desempeño de la función docente, si bien ahora mi actividad profesional es totalmente ajena a la educación, tengo que decir que abordo de manera ilusionada el ir manteniendo vivo este blog, para hablar de uno de los temas que me gustan, y no olvidar mi otra potencialidad profesional, esto es, la enseñanza.

Intentaré que haya alusiones o guiños en algunos momentos a mi formación inicial como maestro, de marcado carácter teórico y fundamentalmente, sobre una base de conocimientos psicopedagógicos, pero con el horizonte de acercarme a la práctica educativa en la medida de que esto sea posible.

No faltarán inseguridades que superar, pero espero no alejarme de mi disposición hacia el magisterio y, en la medida que un "edublog" como éste lo facilite, intentar que sirva como herramienta posible y refresco para adquirir un perfil como maestro lo más adecuado y deseable posible.

Espero no volcarme en exceso en los contenidos, peligro posible, al haberme instalado en un tema central que habitualmente trato de manera más emotiva que racional.